Hasta bien entrado el siglo XX, Cantabria seguía perteneciendo al ámbito de lo rural y su economía era prácticamente autárquica y de subsistencia.
La gran diferencia entre desarrollo y demografía forzó a muchos a emigrar, siendo los destinos más buscados Andalucía y América, de donde surgen las figuras del jándalo y del indiano;el primero emigraba a Andalucía y el segundo a América ( caso de Antonio López López, quien tras diez años en Cuba volvió a España y gracias a su fortuna y buenas relaciones con la casa real fue nombrado Marqués de Comillas).
Fue en 1893 cuando tuvo lugar el incendio y posterior explosión en el puerto de Santander del carguero Cabo Machichaco, que acabó con las más de 500 vidas de los que se hallaban en las cercanías del puerto.
Con la pérdida en 1898 de las últimas colonias americanas, Santander sufrió un duro golpe económico, pues ello significaba el cierre casi total del comercio marítimo con las Antillas. Fue de este modo como la economía agropecuaria empezó a dirigirse hacia la producción lechera.
En 1912 finaliza la construcción del Palacio de la Magdalena, palacio que la ciudad ofrecería como regalo al rey Alfonso XIII de Borbón. Este hecho marca el comienzo de la consideración de Santander como "ciudad de verano" pues desde 1913 y hasta 1930, la realeza y nobleza españolas escogieron nuestra ciudad como lugar de veraneo y de descanso.
Al comienzo de la Guerra Civil, Santander formaba parte del bando republicano, hasta que en 1937 fue ocupada por el ejército del Norte que regía el general Dávila.
Tras finalizar las penurias de la guerra, Santander aún tendría que enfrentarse a otro desastre: un gigantesco incendio producido en el año 1941 que, propagado por el viento sur que reinaba ese día, acabó con más de 400 edificios del casco antiguo de la ciudad. Esta es la explicación de que nuestro núcleo antiguo sea, hoy en día, prácticamente inexistente.
Durante los años sesenta se vivió un despegue en el sector industrial, hecho que favoreció principalmente a Santander, Torrelavega, Maliaño, Reinosa y El Astillero.
Por fin llegamos a 1983, año en el que ya bajo un ambiente democrático, la provincia de Santander se constituyó en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Bárcena de Pie de Concha es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria ( España ), ubicado en el Valle de Iguña . Bárcena de Pie de Concha limita al sur con Pesquera , Santiurde de Reinosa y San Miguel de Aguayo , al norte y este con Molledo y al oeste con Arenas de Iguña , Hermandad de Campoo de Suso y Los Tojos . La Calzada Romana El municipio está emplazado en plena vía de comunicación con la Meseta, existiendo entre Pie de Concha y el municipio de Pesquera un tramo de la calzada romana que iba desde Herrera de Pisuerga hasta Portius Blendium ( Suances ). Estre tramo de calzada romana es el mejor conservado de Cantabria, con 5 Km. de empedrado, marcas de rodadas de carros y canalizaciones transversales para evacuar las aguas. Comunicaba la Meseta con la Costa Cantábrica y su uso se prolongó hasta el siglo XVIII. Posiblemente el orig...
Lavín es una localidad del municipio de Soba ( Cantabria , España ). En el año 2008 contaba con una población de 68 habitantes ( INE ). La localidad se encuentra a 390 metros de altitud sobre el nivel del mar , y a 3 kilómetros de la capital municipal, Veguilla . Este pequeñuco pueblo del Valle de Soba, se llama igual que mi apellido, originario de esta comarca, por parte de mi abuelo materno que era pasiego de Lierganes. Imagen de sus verdes prados y que no falten las vacas, sagradas para los...
El municipio de Guriezo se extiende en torno al río Agüera , que lo cruza de sur a norte dando lugar al valle del mismo nombre. La iglesia parroquial de San Vicente , en el pueblo de Rioseco , es su monumento más preciado. Se trata de un edificio de los siglos XVI y XVII con un grandioso pórtico configurado por un gran arco. El extraordinario retablo que conserva en su interior fue construido en 1658 por el maestro Martín de Arada. En Guriezo podemos encontrar además un bello conjunto de casas populares montañesas de interés etnológico (La Corra), una cueva de la Edad de Bronce (Llaguno), las ermitas ...
Comentarios
Publicar un comentario