EL PAPEL DE CANTABRIA EN LA TOMA DE SEVILLA

Ayer 23 de Noviembre hizo 767 años de la reconquista de Sevilla a cargo de Fernando III el Santo, al ser el río Guadalquivir navegable, el rey mandó llamar al almirante Ramón Bonifaz almirante de la Marina de Castilla para pedir ayuda en la conquista de la capital Sevillana, Bonifaz reclutó marinos de las cuatro villas Cantabras, Laredo, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera y Santander, también tuvieron protagonismo marinos Vascos  y Gallegos. De  ahí la conexión de Cantabria y la reconquista de Sevilla a manos cristianas, y que se ve reflejada en los escudos de Cantabria, Santander y Laredo.



RAMÓN BONIFAZ

No hay unanimidad entre los historiadores sobre el origen de Ramón de Bonifaz, al que algunos consideran francés, otros laredano y otros nacido en Burgos, de donde llegó a ser alcalde en diversos momentos. La Crónica General de Alfonso X dice de él que era "Omne de Burgos". Sin embargo en la época lo más habitual era incorporar el área de procedencia al apellido, de modo que hay quien cree que Camargo sería su zona de procedencia, donde aprendería el oficio de la mar. Parece ser que la "Armada de Castilla" se formaba en la costa cántabra, y para facilitar las comunicaciones con el interior de la Península y la Corona, se situó su administración en Burgos.

Fue presentado al rey Fernando III el Santo cuando estuvo en Burgos en 1245. Enterado el monarca de sus grandes conocimientos marineros, le encargó, a principios de 1247, el apresto en los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa de una flota que había de operar en coordinación con su ejército para la reconquista de Sevilla.

RECONQUISTA DE SEVILLA

EditRR

Ramón de Bonifaz.

Bonifaz entregó las reales cartas a los consejeros de las provincias del norte y ellas tuvieron de estimular la emulación entre navieros y navegantes, especialmente en las Cuatro Villas de la Costa (LaredoCastro UrdialesSantander y San Vicente de la Barquera). Una vez constituida su armada se puso rumbo al sur, reforzándola a su paso por Galicia con nuevos buques y tripulantes.

Llegó a reunir una flota de 13 naves de vela, además de 5 galeras que se habían construido ex profeso a expensas de la Corona en los astilleros de Santander a lo largo del año de 1247.

Se presentó Bonifaz con su armada en la desembocadura del Guadalquivir a principios de agosto de 1247, después de una navegación con temporales fuertes que acreditaron su pericia marinera. Allí derrotó a la flota de saetías y zabras moras que mandaba Abu Qabl, que trataron de impedirle el paso, así como la que conducía a Sevilla refuerzos desde el Norte de África.

Remontó el río en cooperación con la caballería cristiana, apoyado desde la margen izquierda por el rey, a la sazón en Alcalá del Río, envió a tomar contacto con la flota para evitar el apoyo que de otro modo se hubiese dado a las naves musulmanas desde dicha ribera, hostigando a los cristianos.

Dominado el curso del Guadalquivir, en su parte cercana a Sevilla por el sur, ello permitió el paso de las fuerzas a la margen derecha y por tanto el ataque al importante arrabal fortificado de Triana y el destacar el necesario guarda flanco para evitar que acudiesen los socorros enviados por el rey moro de Niebla, Su'ayb ibn Muhammad ibn Mahfuz.

La acción decisiva de la flota fue la rotura del puente-barrera que unía a Sevilla con Triana, que era el principal obstáculo que se presentaba a los buques cristianos para remontar el río hasta la ciudad. La crónica expresa la dificultad que representaba el puente-barrera, que era de barcas amarradas con gruesas cadenas, al esfuerzo del rey Fernando, cuyas tropas no bastaban para completar el cerco de Sevilla-Triana, no obstante los refuerzos enviados por el rey de Aragón, Jaime I, a pesar de estar empeñado en su propia guerra con el moro en el sur de Valencia, en la frontera con Murcia. Dice la crónica: "Con todo estado lo hecho (la ayuda de Jaime) se tenía por poco estar en pie la puente que había sobre barcos, entre la ciudad y el arrabal de Triana".

Se proyectó que la operación de ruptura del puente-barrera se efectuara un día de viento y marea favorable y éste fue el 3 de mayo de 1248, en que se conmemoraba la Invención de la Santa Cruz en la flota y en el real de los cristianos. Bonifaz preparó sus dos naves más gruesas, probablemente dos carracas de carga, reforzando sus proas con gruesas tablas sujetas con pernos.

Empezó la acción al subir la marea y con el viento a favor, pues ya previamente se habían reforzado los palos, para que aguantasen la embestida. Las naves se lanzaron a toda vela contra el puente, que retembló al choque de la primera y se rompió al de la segunda, que era precisamente en la que iba Bonifaz.

Se dio un asalto general a Sevilla y a Triana que fue rechazado, pero la resistencia de los moros estaba herida de muerte, al no poder recibir más refuerzos. Las fuerzas cristianas pudieron perfeccionar el cerco y anular la navegación de las naves moras, llegándose así a la rendición de la ciudad de Sevilla. Dice la crónica que en la rotura del puente "consistió toda la victoria, porque los moros desde aquella hora conocieron ser vencidos". En efecto, el rey musulmán Axataf, al verse cercado y sin esperanzas de socorro, rindió la ciudad a los cristianos el 23 de noviembre de 1248.

Este hecho quedó reflejado en el escudo de Santander (que con el Estatuto de Autonomíapasaría a integrar también el de Cantabria), donde se pueden apreciar la Torre del Oro y una nave rompiendo las cadenas en el Guadalquivir; en el de Comillas (Cantabria), Laredo (Cantabria), y en el escudo de Avilés.

PLASMACION POSTERIOR EN LA HERALDICA

Debido a la trascendencia de la reconquista de Sevilla numerosas localidades del norte de España de las que salieron la mayoría de los soldados y barcos que participaron en la batalla, incorporaron posteriormente imágenes alusivas a la reconquista, apareciendo así motivos de barcos, cadenas (aludiendo al puente de barcas que cerraba el Guadalquivir) o incluso la torre del oro.

El escudo de la comunidad autónoma de Cantabria, de donde eran muchos de los marinos, incorpora también esta iconografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BARCENA A PIE DE CONCHA

LAVIN (SOBA,CANTABRIA)

GURIEZO